Uno de los temas al que me siento concienciado es el de los alimentos genéticamente modificados, los transgénicos. Ya no se trata de las pruebas que ancestralmente se hacían en la Agricultura tradicional de cara a conseguir unos frutos, unas variedades, que fueran la envidia del contorno...
Lo que estamos viendo en la actualidad es que se están manipulando los códigos genéticos de las plantas (¿sólo de las plantas?) con trocitos de genes procedentes de otras especies (bacterias, virus, y de cualquier cosa o ser que se ponga a tiro, que facilite la inserción de las características deseadas en la planta diana del experimento).
No pretendo ser alarmista ni catastrofista, no es mi estilo. Sólo me interesa aportar la información que, creo, es de interés para que la persona de a pie no caiga en las garras de la publicidad mediática... porque sí.
Hay mucha información sobre el tema pero la mayor parte, como siempre, está dirigida a tranquilizar las mentes del personal, y alabar las virtudes (de todo tipo) que representa el avance científico (biotecnológico, en este caso) de los alimentos transgénicos o, más asépticamente dicho, OGM (organismos genéticamente modificados).
Como me gusta, más bien necesito, contrastar las informaciones, ahí tenéis también un enlace de un vídeo muy interesante que ha dirigido la periodista francesa Marie-Monique Robin, autora del libro 'El Mundo según Monsanto', un trabajo de investigación de tres años que muestra, a las claras, lo que la multinacional Monsanto quiere esconder (Aunque la introducción al tema está en francés, el contenido siguiente está subtitulado en castellano).
Aquí abajo voy a colocar unos cuantos petachos informativos sobre el tema, también desde las esferas oficiales ('los controles son rigurosos', 'no os preocupéis', etc. etc.), aunque ahí no he encontrado mucha información útil.
AESAN: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idpage=0&language=es_ES
Qué son los Organismos Genéticamente Modificados
Los OGM pueden definirse como organismos en los cuales el material genético (ADN) ha sido alterado de modo artificial.
Los cultivos OGM actualmente en el mercado tienen como objetivo principal aumentar el nivel de protección de los cultivos mediante la introducción de resistencia a enfermedades causadas por insectos o virus a los vegetales o mediante una mayor tolerancia a los herbicidas.
Los alimentos que contienen organismos genéticamente modificados disponibles en el mercado, actualmente, han pasado evaluaciones sanitarias muy estrictas. Cada alimento OGM es evaluado individualmente. No se autoriza la comercialización de OGM para uso alimentario sin una evaluación de riesgos favorable llevada a cabo caso por caso.
http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idcontent=5157&idpage=42
Legislación aplicable a los OGM Las principales disposiciones normativas en vigor para las empresas de alimentación, potencialmente utilizadoras de OGM o derivados, son las siguientes:
31/03/2004
- Directiva 2001/18/CE de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo (DO L 106 del 17/04/01). Incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por Ley 9/2003, de 25 de abril por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de OGM (BOE núm. 100, de 26 de abril de 2003) y su Reglamento de desarrollo, Real Decreto 178/2004 de 30 de enero (BOE núm. 27 de 31/01/2004).
- Reglamento 1829/03 de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO L 268 del 18/10/03). Las obligaciones de etiquetado derivadas del Reglamento 1829/03 serán exigibles a partir del 18 de Abril de 2004 (Artículo 49), salvo para aquellos productos cuyo proceso de fabricación haya comenzado antes de tal fecha (Artículo 46.2).
- Reglamento 1830/03 de 22 de septiembre de 2003, relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados genéticamente y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos, y por el que se modifica la Directiva 2001/18/CE (DO L 268 del 18/10/03).
Las obligaciones de trazabilidad derivadas del Reglamento 1830/03 serán exigibles a partir del día 16 de abril de 2004 (*).
Nuevas obligaciones de etiquetado y trazabilidad.
Los Reglamentos 1829/03 y 1830/03 antes citados introducen nuevas obligaciones:
-La obligación de informar al cliente cuando se comercializa un OGM o un derivado de OGM y la obligación de trazabilidad para todos los eslabones de la cadena.
-La obligación de etiquetado. Los alimentos modificados genéticamente deben etiquetarse, incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética. De igual manera, los piensos modificados genéticamente deben etiquetarse incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética.
-El umbral de presencia adventicia o accidental para el etiquetado pasa del 1% anterior al 0,9% y se establece un nuevo umbral (transitorio) de 0,5% para los OGM con una evaluación de riesgo favorable, pero que todavía no han recibido la autorización administrativa correspondiente en la UE.
(*) Ver artículo 13 del Reglamento 1830/03, en relación con el Reglamento (CE) nº 65/2004, de 14 de enero de 2004, por el que se establece un sistema de creación y asignación de identificadores únicos a los OMG (DO L 10, de 16 de enero de 2004).
http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idcontent=5295&idpage=42
¿Cómo se deben etiquetar los OGM?
A muchas compañías les puede resultar difícil cumplir con las leyes de etiquetado de OGM. A pesar de que en la actualidad no existe método analítico generalmente aceptado para distinguir muchos ingredientes MG de ingredientes “convencionales”, especialmente en alimentos altamente procesados, los nuevos reglamentos exigen que los productos derivados de cultivos MG estén etiquetados como tal.
13/04/2004 • ABE (Agricultural Biotechnology Europe)
Ejemplo sobre el Jamón (no tiene desperdicio, al igual que un buen ibérico)
* Muchos animales de granja europeos son alimentados a base de una dieta que contiene soja modificada genéticamente y, quizás, maíz modificado genéticamente, pero los productos animales no deben etiquetarse.
* El productor de piensos debe etiquetar el pienso para cerdos en función de su contenido en OMG (de soja o maíz).
* El agricultor de la UE no tiene la obligación legal de etiquetar la carne procedente de cerdos alimentados con piensos modificados genéticamente.
* El procesador de jamón tampoco tiene la obligación legal de etiquetarlo.
* El productor de la pizza no tiene la obligación legal de etiquetar el jamón como procedente de un producto modificado genéticamente.
* El minorista tampoco tiene la obligación legal de etiquetar (siempre que ningún otro ingrediente esté modificado genéticamente).
Otro ejemplo sobre el Queso
* Muchos animales de granja europeos son alimentados a base de una dieta que contiene soja modificada genéticamente y quizás maíz modificado genéticamente, pero los productos animales no deben etiquetarse. Es posible que el queso se produzca utilizando una enzima elaborada con microorganismos modificados genéticamente.
* El productor de piensos debe etiquetar el pienso para ganado en función de su contenido en OMG (de soja o maíz).
* El agricultor productor de leche de la UE no tiene la obligación legal de etiquetar la leche procedente de vacas alimentadas con piensos modificados genéticamente.
* El productor de quesos no tiene la obligación legal de etiquetar el queso como procedente de un producto modificado genéticamente. Tampoco debe mencionar en una etiqueta MG si usa una enzima (quimosina) elaborada mediante biotecnología para producir el queso.
* El productor de pizzas no tiene la obligación legal de etiquetar el queso como procedente de un producto modificado genéticamente.
* El minorista tampoco tiene la obligación legal de etiquetar (siempre que ningún otro ingrediente esté modificado genéticamente).
http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idcontent=5310&idpage=42
(Ya me diréis qué garantía de etiquetado tenemos los consumidores de a pie, con los ejemplos de arriba...)
Guía Etiquetado y trazabilidad
Tanto la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB) sabemos que los organismos modificados genéticamente que han sido científicamente evaluados y autorizados en la Unión Europea son seguros.
http://www.aesan.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?idcontent=5294&idpage=9
(Con lo anteriormente expuesto, ¿quién se lo puede creer?)
-----------
El impacto de las nuevas etiquetas de los OGM
Desde el 19 de abril de 2004, todos los productos modificados genéticamente, o que los incorporen en su composición, deberán advertirlo en la etiqueta.
La nueva normativa europea sobre trazabilidad y etiquetado para los transgénicos persigue garantizar la libertad del consumidor a escoger, así como controlar la evolución de organismos modificados genéticamente de origen vegetal destinados a su comercialización. Pero para cumplir esos objetivos, las diferentes administraciones y laboratorios europeos se enfrentan a nuevos retos. Los principales son de orden tecnológico y de cumplimiento.
Autor: Por MERCÉ FERNÀNDEZ
Fecha de publicación: 20 de abril de 2004
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2004/04/20/11914.php
Los supertomates llegan al mercado
Una compañía británica crea los kumates, una nueva variedad de tomates de color negro, de origen transgénico, más dulces, grandes y jugosos.
El aprovechamiento del tomate y de sus propiedades nutritivas parece cobrar una nueva dimensión. A las distintas investigaciones orientadas a valorar el beneficio del licopeno contenido en su piel, compuesto asociado a la prevención de cáncer de próstata y de enfermedad cardiovascular, ahora deben añadirse el interés por incrementar la presencia de vitamina C y antioxidantes y también una cierta osadía comercial. Una empresa británica acaba de lanzar los kumates, algo así como supertomates de color negro, de origen transgénico más dulces, grandes y jugosos.
Se cultivan en la huerta murciana y allí comparten los requisitos agrícolas del resto de los tomates antes de su exportación. Son fruto de modificaciones genéticas, pero la empresa explotadora de los tomates negros, la británica Sainsbury's, valora el hecho de que «parezcan muy naturales».
(Tremendo comentario, ¿no?)
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2004/03/31/11622.php
-------------------
Incrementa España la siembra de maíz transgénico
Cuando ya está en marcha la cosecha de maíz en España, el gobierno no ha hecho pública la superficie de transgénicos en España para la campaña 2007. Sin embargo, Greenpeace, basándose en datos y estimaciones recibidos del sector agrario, prevé que este año se hayan sembrado entre 65 mil y 70 mil hectáreas (ha) de maíz transgénico Mon 810 cultivado comercialmente. Este cultivo supone entre 18 y 20 por ciento de la superficie nacional de maíz (el último avance del Ministerio de Agricultura es de 352 ha. de maíz en España para la presente campaña). Esta cifra sería la más alta registrada en la década que se llevan cultivando transgénicos en España.
Denuncian que el gobierno español no solamente sigue sin ofrecer datos independientes sobre estos peligrosos cultivos, sino que reconoce que no dispone de un análisis de la situación a pesar de la obligación legal impuesta por la Unión Europea (UE). Las únicas cifras que maneja (y que no ha querido hacer públicas) son las ventas de semillas entregadas por las propias empresas del sector. Sin embargo, en el marco de la UE es obligatorio el establecimiento de unos registros públicos de los campos de transgénicos que permitan al conjunto de la ciudadanía conocer la situación de estos cultivos, en aplicación de la Directiva 18/2001 y de las normas españolas que transponen esta directiva.
El pasado mes de mayo Greenpeace presentó el informe ¿Qué cantidad de toxina Bt producen realmente las plantas de maíz transgénico Mon 810? en el que se demostraba el peligro que supone el cultivo del maíz transgénico Mon 810 de la multinacional Monsanto, debido a la alta variabilidad del contenido de una toxina insecticida, denominada Bt, presente en este maíz, cultivado comercialmente en España a pesar de la elevada oposición pública. Para realizar esta investigación se analizaron en 2006 más de 600 muestras de este maíz y el principal resultado fue que las concentraciones de toxina Bt en las plantas son altamente impredecibles y completamente diferentes de los niveles ofrecidos por Monsanto cuando solicitó la autorización para comercializar este peligroso maíz.
Apenas existen estudios sobre el impacto de las condiciones ambientales sobre las plantas transgénicas. Esta ausencia de información produce la impresión de que las plantas modificadas genéticamente son estables y seguras. Sin embargo, tanto los estudios sobre el Mon 810 como la información aparecida sobre la toxicidad del Mon 863 o del NK 603 (otros maíces transgénicos de la misma empresa) arrojan nuevas incertidumbres y preocupaciones con respecto a la seguridad y la calidad del maíz transgénico, y ponen en entredicho el sistema de autorizaciones de la UE. Paradójicamente, el mismo Ministerio de Agricultura afirma en su web literalmente “no existe ningún estudio científico que demuestre que estos alimentos sean perjudiciales para la salud”.
Por ello, Greenpeace considera un claro signo de irresponsabilidad que el actual gobierno no solamente siga tolerando el cultivo de las variedades transgénicas Mon 810, que aprobó el anterior ejecutivo, sino que siga autorizando nuevas variedades de este maíz cuando no se conoce el comportamiento de cada una de ellas. “El gobierno debe cambiar drásticamente su política de transgénicos, paralizar las autorizaciones el cultivo de maíz Mon 810, así como toda liberación de transgénicos al medio ambiente y defender el derecho de los agricultores y de los consumidores en lugar de garantizar los ingresos del puñado de multinacionales cuyo único objetivo es ejercer su control sobre la agricultura.
Fuente: Diario de Castilla
http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=47&id_art=4334
(Teorema Ambiental: Revista Técnico-ambiental Martes 28 de agosto de 2007)
---------------------
Industria Alimentaria
El maíz y la soja están presentes en más del 60% de los alimentos procesados. Aunque la ley obliga a etiquetar aquellos alimentos que contengan más de un 0’9% de OMG o derivados de éstos, en España no existe el sistema de trazabilidad que garantice un correcto etiquetado.
Alimentación de animales
La mayoría de los OMG se emplean para producir piensos compuestos para cerdos, vacas, peces, gallinas, etc. La trampa es que no se obliga a etiquetar los derivados animales (carne, leche, huevos, etc.). Así, los OMG siguen entrando masivamente en la cadena alimentaria sin que lo sepamos.
En el plato
Por todo ello, los consumidores acabamos comiendo unos productos que no deseamos, sin ser informados de ello.
Los dueños de la alimentación
Las empresas transnacionales que producen transgénicos dominan la producción de semillas y pesticidas, además de la ingeniería genética. Son: Monsanto, Syngenta (antes Novartis), Dupont (Pioneer Hi-bred), Bayer Crop Science, Aventis, Dow.
Los cultivos MG no son más productivos, al contrario, disminuyen la productividad: en EE.UU. un 7% en soja MG; y, en España, un 10% en maíz MG.
Con las semillas MG, las empresas garantizan la venta de sus pesticidas, superando, incluso, a las de las propias semillas. Las empresas cobran por la patente de sus semillas, incluso en los casos de cultivos contaminados genéticamente de manera involuntaria.
Monsanto, un ejemplo de dictadura alimentaria
Esta empresa transnacional agro-biotecnológica controla el 91% de las semillas transgénicas, y realiza una fuerte presión sobre los gobiernos para controlar la producción de alimentos.
También produjeron el Agente Naranja, utilizado por EE.UU. en la guerra de Vietnam.
Un grave riesgo para la salud
* La investigación sobre los efectos de los OMG está financiada por la propia industria.
* La contaminación genética tiene el potencial de reproducirse y multiplicarse con la actividad de los seres vivos.
* Los OMG pueden contaminar a otros organismos de manera irreversible, por ejemplo a especies y cultivos de la zona, a los microorganismos del suelo, o a los que están presentes en el intestino de los animales.
* El conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes es muy limitado. El proceso de inserción de genes extraños en un organismo es impreciso, por lo que pueden aparecer efectos no previstos. Los métodos empleados no permiten conocer los efectos y la toxicidad de una exposición prolongada a pequeñas dosis.
Principales riesgos de los transgénicos para la salud:
* Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos, que generan daños en riñón e hígado.
* Aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos.
* Generación de resistencia a antibióticos por parte de bacterias dañinas para el ser humano.
* Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos químicos en la agricultura.
* Afecciones al sistema inmunológico.
Algunos ejemplos:
* En EE.UU. se encontraron en la cadena alimentaria trazas de un maíz MG que no estaba autorizado para consumo humano, y que provocó graves problemas de reacciones alérgicas (caso Maíz Starlink).
* Recientemente, un equipo de científicos ha demostrado que un maíz transgénico, el Mon 863, provoca daños en órganos internos (riñones e hígado), y cambios en la composición sanguínea de mamíferos. Sin embargo, se permitió a Monsanto producir y comercializar este maíz. Lo más grave es que la empresa tenía un informe que revelaba estos mismos resultados, y lo mantuvo secreto. Este maíz es muy parecido al que se cultiva en España, el Mon 810.
* Otro, el Bt 176, fue prohibido a partir del 31 de Diciembre de 2004 por los riesgos para la salud, y cuyo cultivo fue, sin embargo tolerado en España hasta el año 2005.
Información recogida de la página web de Greenpeace. Tenéis posibilidad de bucear en los contenidos de la página y haceros una somera idea del problema.
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos
-----------------
Una experiencia propia
Greenpeace edita desde hace unos años una guía de alimentos, distinguiendo una parte Verde y una Roja, con las marcas de alimentos de la cesta de la compra en España, según tengan en su composición (o se sospeche de ello) alimentos transgénicos.
Ayer mismo, compré un artículo de una marca que está en el listado como Verde, y me he fijado que, en el envase, se informa de que su procedencia es Argentina. Al tratarse de Maíz crudo y saber que casi la totalidad del maíz que importamos de Argentina es transgénico..., me asaltan varias dudas.
Evidentemente, he puesto este asunto en conocimiento de Greenpeace y de la Empresa distribuidora (una red nacional de supermercados, hipermercados...) . Espero tener respuestas a los interrogantes que les he planteado... Con lo que siga a esta anécdota, os mantendré informados.
Salud para ti y los tuyos.
Etiquetas: Alimentación, Monsanto, Transgénico